Lhagpa in Monjo
InspireU Diciembre 13, 2018 0

NUNCA ABANDONES TUS SUEÑOS

TRAS LAS CORTINAS DE LA CLÍNICA DE MONJO

Entrevista a Lhagpa Gelzen Sherpa, Médico Asistente de la Comunidad de Solu Khumbu.

«Yo nunca abandoné mi sueño»

Lhagpa Gelzen Sherpa es un joven de 20 años que ha orientado su carrera profesional hacia la medicina. Su misión, ayudar a las personas a mejorar su salud en el distrito de Solu Khumbu.

Everest Trek Monjo

Lhagpa nació en el pueblo de Bupsa, a unos 2 días de camino al sur de Lukla (el aeropuerto a 2800m de altura que da acceso a la región de Solu Khumbu a miles de turistas al año). Bupsa se encuentra entre Karikola y Paya. Es una región montañosa llena de bosques de rododendro, la flor nacional de Nepal, y de senderos pintorescos que llevan de un poblado al otro por pendientes prominentes que ascienden y descienden las montañas por toda la región.

Conocemos a Lhagpa en nuestro trek especial que comenzamos en Phaplu. Alex y yo, comenzamos nuestra aventura en medio de uno de los mayores festivales de Nepal llamado Tihar.

Durante el Tihar, la comunidad hindú nepalí adorna el interior y el exterior de sus casas y negocios con luces y mandalas que representan la adoración a Laxmi, la diosa de la riqueza, junto con la adoración de perros, cuervos y vacas.

Después de dos días de camino entre mágicos bosques, pasando por numerosos pueblos rurales  y caminando y charlando con los locales de la zona, llegamos a Bupsa.

Monjo - Namche

Como de costumbre, tratamos de alojarnos en un hostal que no tenga ningún turista. Más que alejarnos de las masas turísticas, que es un reto en ciertas zonas de la región del Everest, nos gusta creer que ayudamos a distribuir el dinero en la zona de manera más equilibrada…

Después de un delicioso Dal Bhat*[1] que nos cocina Mingma, nos encontramos rodeados de prácticamente todos los locales del pueblo de Bupsa. No son muchos, así que caben todos en el jardín del hostal. Una fiesta está a punto de empezar, y nosotros nos alojamos en la casa que donde la fiesta de Tihar tiene lugar. Nos sentimos privilegiados y además de disfrutar de unos bailes tradicionales preciosos, recibimos una cata*[2] de los lugareños y escuchamos algunos discursos que los miembros de la comunidad hacen en su idioma local, Sherpa*[3].

Un chico joven es el maestro de ceremonias de la fiesta y realiza algunos discursos que captan la atención de todos los asistentes. Este chico es Lhagpa. El día después de la celebración, Lhagpa se dirije a la clínica de Monjo*[4], a su lugar de trabajo. Lo que normalmente otros hacen en dos días de camino, Lhagpa lo hace en uno. Nosotros llegamos al día siguiente, y vamos a la clínica de Monjo a visitarle. Tenemos ganas de conocer más sobre él…

Cuéntanos un poco sobre ti

Crecí en el seno de una familia pobre básicamente sostenida por agricultura. Desde que era niño, siempre soñé con ser médico y ayudar a la gente. Pero ese parecía ser un sueño muy lejano, ya que con las condiciones económicas familiares, parecía que me quedaría en casa siguiendo la tradición familiar conreando el campo.

Pero a pesar de las dificultades, conseguiste estudiar?

Sí. Recibí ayudas de la organización “Himalayan Trust Nepal” y logré realizar mis estudios de bachillerato en Khumjung*[5]. Esto fue muy bueno porque de este modo podría acceder a formación y llegar a realizar mi sueño.

«La muerte de mi madre me sirvió de motivación para lograr mi sueño»

Qué te movió a estudiar en el campo de la medicina?

Cuando mi madre murió, yo y mi padre nos enfrentamos a una situación económica muy difícil. La muerte de mi madre me sirvió de motivación para lograr mi sueño; estudiar medicina y ayudar a los demás.

A mi padre le resultó difícil entender que podía tener las mismas oportunidades que cualquier otro niño. Decía; “la gente pobre no estudia”, pero yo nunca abandoné mi sueño.

«No podemos controlar la muerte. También debemos aceptar las reglas de la naturaleza y entender que tarde o temprano todos morimos. Aun así, intentaré hacer lo posible para salvar a gente que posiblemente sin ayuda moriría.»*[6]

Lhagpa Interview

Lhagpa sacó muy buenas notas en la escuela de Khumjung en grado 10. De esa forma, fue seleccionado para estudiar CMA (“Asistente de Medicina de la Comunidad”) en el distrito de Dhading durante 18 meses patrocinado por la Fundación Edmund Hillary de Canadá. 

Lhagpa se graduó hace 3 años y lleva trabajando en Monjo hace 6 meses.

Antes trabajaba en el Hospital de Phaplu (3 días por debajo de Lukla caminando). Pero me han trasladado aquí y estoy muy contento.

Cuanto hace que esta clínica existe en Monjo?

Hace unos 17 años que funciona. Fue destruida por el terremoto del 25 de abril de 2015, pero conseguimos repararla con el tiempo.

Cómo se sostiene esta clínica?

Está subvencionada por la Fundación de Edmund Hillary de Canadá. Esta fundación abrió un hospital en Khunde[7], y la clínica de Monjo está dirigida por el Hospital de Khunde. Los medicamentos y otros materiales se envían desde Khunde.

Hay que pagar por la visita?

Hay que pagar algo simbólico. La clínica está abierta de 10:00 a 13:00 aunque está disponible 24 horas. Si vienes en horario de visita hay que pagar 50 rupias nepalíes (al cambio 0,38€) y si la visita es fuera de horario, hay que pagar 100 rupias nepalíes (al cambio 0,76€) .

Por las tardes de 13:00 a 16:00 enseño a los niños de la escuela sobre sanidad y salud.

Te gusta lo que haces?

Sí. Me siento muy contento de poder ayudar a la gente. Y especialmente de poder participar en la enseñanza de los más pequeños. Es muy importante que aprendan sobre sanidad y salud así evitarán tener enfermedades.

«La información y formación de las personas es el mejor remedio para la prevención de enfermedades.»

Cuáles son los problemas de salud más comunes de la gente local que tratas en esta clínica?

El problema más común en la gente local es respiratorio. Mucha gente tose mucho. La zona de Solukhumbu tiene un clima alpino muy seco, y a la vez muy frío. Además, el polvo que levantan los animales y las miles de personas que vienen a hacer trek afecta al sistema respiratorio.

Qué les aconsejas que hagan?

Deben tratar sus problemas empezando con remedios caseros como beber mucha agua caliente con jengibre, limón y miel y hacer inhalaciones de vapor. También deben usar mascarillas apropiadas si su día a día implica caminar por los senderos (porteadores, granjero de yaks y mulas, guías…).

Qué otros problemas encuentras en la población local?

El siguiente problema es gástrico. Seguido de problemas de infecciones dermatológicas y en cuarto lugar dolores musculares y óseos.

Por qué tienen estos problemas tan regularmente?

La gente de los pueblos rurales tiene una higiene pobre. Es por eso que cogen infecciones estomacales. A veces es porque no se lavan las manos e ingieren bacterias dañinas para el estómago. Heridas en la piel, por ejemplo, si no se lavan debidamente, se infectan fácilmente. Muchos porteadores vienen con dolores de músculos y huesos (sobretodo espalda y rodillas) por el peso que cargan.

Monjo Clinic

Y qué nos dices de los turistas? Recibes visitas de los visitantes que vienen a hacer senderismo?

Si, por supuesto.

Qué tipo de problemas presentan?

En primer lugar problemas gastrointestinales. La gente extranjera no está acostumbrada al agua de Nepal y menos aún al agua de montaña. Muchos turistas tienen problemas gastrointestinales porque no hierven el agua que beben o no purifican el agua con pastillas u otros métodos. Yo recomiendo a todos los turistas que vienen por primera vez que beban agua hervida y purificada con pastillas. La segunda vez que vengan, pueden beber el agua del grifo sin hervir, solo con pastillas purificadoras.

Qué otras razones llevan a los excursionistas turistas a visitarte?

La segunda causa que lleva a los turistas a visitarme es caídas, torceduras de tobillo, y otras lesiones.

Si hay algo que cambiarías o mejorarías que sería?

Tenemos un Campamento Médico organizado por Dr. Kami Temba Sherpa, que está a cargo de todos los hospitales pertenecientes a la Fundación Edmund Hillary. Este campamento se monta una vez cada 2 meses para atender a los aldeanos de la zona. Es un campamento muy completo y trata más en profundidad los problemas de los aldeanos. Con más medicinas y recursos. Me gustaría que este campamento se organizara mensualmente. Nos faltan medicinas.

También, creo que son muy útiles las formaciones que imparto en la escuela por las tardes a los niños. De este modo les enseño a evitar problemas de salud. La información y formación de las personas es el mejor remedio para la prevención de enfermedades.

 

Lhagpa completó su formación de CMA “Community  Medicine Assistance” con un 90 sobre 100. Empezó a trabajar hace 6 meses en Monjo, después de haber trabajado en el Hospital de Phaplu. En los primeros 5 meses en Monjo ya había visitado a 311 pacientes.

Deseamos a Lhagpa una experiencia fantástica y que pueda ayudar de la forma tan apasionada y vocacional que lo hace por mucho tiempo. Gracias por la atención y dedicación a sus pacientes y a su trabajo.

Gracias también a Edmund Hillary Foundation Canada y a Himalayan Trust Nepal por el fantástico soporte que dan a la comunidad de la región de Solu Khumbu.

 

NOTAS:

[1] *Dal Bhat: Comida típica de Nepal. Basado en arroz, sopa de lentejas y vegetales de temporada cocinados con especias y chilis picantes.

[2] *Cata: pañuelo de tela fina que la comunidad budista tiene por costumbre de ofrecer a aquellos queridos, familiares y conocidos y colocan alrededor del cuello en símbolo de protección y buena suerte. Una cata se ofrece en varias ocasiones, para recibir a aquellos que llegan de un viaje, para despedir a aquellos que se marchan de viaje, para desear buena suerte a la pareja que se casa, para dar buena suerte a un nuevo nato, para agradecer la asistencia a una fiesta, para proteger y honorar a invitados…

[3] *Sherpa es un grupo étnico que proviene de la población tibetana. Los Sherpas emigraron del Tibet y cruzaron las montañas instalándose en la falda de la montaña más alta del mundo, Everest. Después de que Nepal abriera la frontera a los turistas en 1951, la comunidad Sherpa se convirtió en una ayuda clave para el éxito de los escaladores occidentales que deseaban, sin motivo que los Sherpas puedieran entender, escalar la montaña más alta del mundo (desde el nivel del mar). La comunidad Sherpa, aun no comprendiendo porqué alguien querría hacer algo así, entendió que tenián una resistencia mayor a la de los visitantes, eran fuertes, y tenían un nivel físico envidiable en condiciones mucha altura. De este modo se llevó a conocer el nombre de “Sherpa” como una profesión, además de un grupo étnico. Los Sherpas se convirtieron en los guías, los porteadores, los que hacían el trabajo duro cargando todo tipo de materiales para escalar y comida, los que se encargaban de los yaks y las mulas de carga, los que cocinaban y preparaban las tiendas para los escaladores, los que escalaban primero la montaña para preparar los campos a lo largo de las expediciones, los que preparaban el terreno con cuerdas y escaleras para subir a lo más alto del mundo… Y desde entonces, los Sherpas, han permanecido en este rol. Son los héroes de las montañas de Solu Khumbu.

[4] *Monjo es el pueblo entrada al Parque Nacional de Sagarmatha. Está a un día de camino desde el aeropuerto de Lukla.

[5] *Khumjung se encuentra en el corazón de Solu Khumbu. A 3800m de altura, está a aproximadamente 1 hora caminando de Namche Bazar (el pueblo más popular de la zona de Khumbu de donde todos los turistas parten a distintas zonas de la región. Khumjung alberga la escuela secundaria de Khumbu esponsorizada por Edmund Hillary Foundation Canada.

[6] *Cita de Lhagpa: Debemos entender que en una sociedad como la de Lhagpa, los recursos y la infraestructura médica son extremadamente escasos. Con esto en mente, podemos imaginar que muchos aldeanos mueren por razones de salud que con pocos recursos hoy en día es impensable que no se recupere cualquier persona.

[7] *Khunde, a 3800m de altura, está situado al norte de Namche Bazar, y al oeste de Khumjung. Estas 3 poblaciones forman el núcleo central del Parque Nacional de Sagarmatha. Desde aquí, los visitantes pueden acceder a los tres valles de los que se compone la zona del Everest (a grandes rasgos: Thame, Gokyo y EBC –Everest Base Camp-).

Contents

Tags:

Escribe un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Campos necesarios están indicados *